
jueves, 7 de octubre de 2010
miércoles, 6 de octubre de 2010
Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir.

Mujer Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntete viva …. No vivas de fotos amarillas. Sigue aunque todos esperen que abandones. Haz que, en vez de lastima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. Pero !nunca te detengas! Madre Teresa de Calcuta
ARGENTINA
LEY NACIONAL 24.417
PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo 1º.- Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta Ley se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.
Artículo 2º.- Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el Ministerio Público. También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales y educativos, públicos o privados; los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al Ministerio Público.
Artículo 3º.- El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la familia. Las partes podrán solicitar otros informes técnicos.
Artículo 4º.- El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, las siguientes medidas cautelares:
Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar;
Prohibir el acceso del autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo o estudio;
Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor;
Decretar provisionalmente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos.
El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo con los antecedentes de la causa.
Artículo 5º.- El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias, convocará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia de mediación instando a las mismas y a su grupo familiar a asistir a programas educativos o terapéuticos, teniendo en cuenta el informe del artículo 3º.
Artículo 6º.- La reglamentación de esta ley preverá las medidas conducentes a fin de brindar al imputado y su grupo familiar asistencia médica psicológica gratuita.-
Artículo 7º.- De las denuncias que se presente se dará participación al Consejo Nacional del Menor y la Familia a fin de atender la coordinación de los servicios públicos y privados que eviten y, en su caso, superen las causas del maltrato, abusos y todo tipo de violencia dentro de la familia.
Sólo el amor construye. El odio destruye.

La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, no sólo en relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común.
La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida.
Una palabra buena se dice pronto. Sin embargo se nos hace tan difícil pronunciarla a veces. Nos detiene el cansancio, nos distrae la preocupaciones, nos frena un sentimiento de frialdad o de indiferencia egoísta. Así sucede que pasamos al lado de personas, a las cuales aún conociendo, apenas les miramos el rostro y no nos damos cuenta de lo que están sufriendo por esa sutil agotadora pena de sentirse ignoradas.
martes, 5 de octubre de 2010
¡¡¡ Si Eres Victima De Violencia Acudi A Estos Lugares Que Te Ayudaran En Todo Momento.!!!

erradicar la violencia contra la mujer es un desafio y un compromiso de todos y todas
*no estas sola podes acudir a distintas instituciones :
*obeservatorio de la mujer. av. avellaneda 750 tel 4522543 de 7 a 19 hs
*oficina de violencia domestica (OVD) Planta baja del palacio de tribunales de 7 a 19 hs. tel 4248000
*Dpto de violencia, mujer y derechos humanos. Municipalidad de San Miguel de Tuc.. Juan B Justo 951. tel 4525643
Dpto de prevencion y proteccion contra la violencia fliar y el maltrato infantil. Las Piedras 283. Tel 4526513
*centro de atencion y orientacion en violencia flair. Don Bosco 1886. Tel 4514912. atencion las 24 hs
Una palabra buena se dice pronto. Sin embargo se nos hace tan difícil pronunciarla a veces. Nos detiene el cansancio, nos distrae la preocupaciones, nos frena un sentimiento de frialdad o de indiferencia egoísta. Así sucede que pasamos al lado de personas, a las cuales aún conociendo, apenas les miramos el rostro y no nos damos cuenta de lo que están sufriendo por esa sutil agotadora pena de sentirse ignoradas.
Violencia Familiar - Un angel llora
--VIOLENCIA DOMESTICA--
¿Qué constituye violencia?
¿Es simplemente darle golpes a una persona? Hasta ahora habíamos creído que esta era la única forma de violencia. Sin embargo, la psicología moderna nos ha dado una nueva visión del ser humano y de sus necesidades psicológicas. Ahora sabemos que hay otro tipo de violencia que también hace daño a las personas: la violencia psicológica o verbal.
Destruir la autoestima de una persona sistemáticamente mediante críticas, desprecios, abandono o insultos; también son formas de violencia. No cabe duda de que a veces los golpes al espíritu son mucho más dañinos que los golpes al cuerpo y dejan heridas más profundas. Las víctimas de este tipo de violencia por lo general continúan sufriendo calladamente y por eso no reciben la ayuda que tanto necesitan. Una persona golpeada en su cuerpo puede mostrar las heridas y recibir ayuda. Sin embargo, la que es golpeada sistemáticamente en su psiquis, en su espíritu, no tiene heridas físicas que mostrar al mundo para poder pedir ayuda. Como este tipo de abuso o violencia doméstica ocurre mayormente en la privacidad del hogar, generalmente pasa desapercibido, a veces durante muchos años. Por añadidura, generalmente la violencia verbal o psicológica precede a la física.
Cuando a la mujer se le coacciona para que aborte (lo cual constituye violencia también contra una criatura inocente que no ha nacido), utilice peligrosos anticonceptivos y abortivos o se practique la dañina esterelización; todos estos también constituyen actos de violencia.
¿Por qué permanecen muchas mujeres en una relación abusiva?
Las víctimas del maltrato verbal muchas veces piensan que éste no es lo suficientemente grave como para tratar de hacer algo para impedirlo. Algunas temen que no les creerán si denuncian al abusador, pues a menudo éste goza de una buena imagen pública. Las que están siendo golpeadas tienen miedo a las represalias por parte del agresor ya que a menudo éste amenaza con matarla. Otras temen enfrentar la vida solas o simplemente no tienen los medios para hacerlo. A veces alguien que la víctima respeta le dice que debe permanecer en esa relación abusiva "por el bien de sus hijos". En el caso de la mujer del alcohólico o drogadicto, ella es una codependiente de su esposo o "compañero" y la codependencia es una enfermedad emocional que requiere tratamiento de un psicólogo o psiquiatra. Todas estas mujeres tienen en común una baja autoestima y una incapacidad para poner límites porque vienen arrastrando problemas emocionales desde su niñez. A menudo la raíz de la violencia doméstica tanto para las víctimas como para sus victimarios, es el vacío afectivo. O sea, la falta de amor y atención en su niñez.
La violencia doméstica es una enfermedad contagiosa
En los hogares disfuncionales en los cuales un cónyuge maltrata al otro, es común el maltrato a los niños. Constituye violencia no sólo el darles fuertes golpes, sino también gritarles, menospreciarlos, castigarlos excesivamente o negarles la atención, la aceptación y el amor que son tan imprescindibles para su desarrollo emocional y social. También es un acto de violencia en el caso de los padres divorciados, el hablar mal del ex-cónyuge delante de los hijos o utilizarlos para hacerle daño al otro.
Lamentablemente, cuando una mujer está siendo víctima de cualquier tipo de violencia por parte de su esposo o "compañero", está tan enfrascada en defenderse que a menudo no puede darse cuenta del daño que también están sufriendo sus hijos. A veces permite hasta los maltratos físicos o verbales a éstos por parte del padre o padrastro, porque se siente incapaz de detenerlos ni siquiera en lo que respecta a sí misma.
Los casos de violencia doméstica o intrafamiliar abundan. Es algo que puede sucederle y en verdad a veces les sucede a personas que se consideran religiosas, porque se trata de una enfermedad psicológica que debe ser tratada.
Todos los que están involucrados en la violencia están enfermos y necesitan ayuda
Hasta que no se conozcan los hechos, ninguno de ellos la recibirá. No se les hace ningún favor a los miembros de una familia que está en estas circunstancias al ayudarle a mantener este horrible secreto. Se les debe motivar a obtener ayuda de un sacerdote o pastor y/o un psicólogo.
El continuar permitiendo este tipo de abuso tiene graves consecuencias sobre todo para los niños, muchas de las cuales sólo se manifestarán pasados muchos años. A veces los niños se convierten en victimarios y las niñas en víctimas igual que su mamá. Los niños que crecen en hogares violentos tienen una gran probabilidad de ser criminales en el futuro.
¿Qué puede hacer la víctima si su cónyugue rehusa buscar ayuda o aceptarla?
Cuando los esfuerzos para resolver la situación fracasan, el ataque físico continúa y la salud física y mental de la mujer (o del hombre si ésta es la agresora) está seriamente afectada, la víctima tiene el derecho y el deber de escapar y buscar refugio con su familia, amistades, o en refugios especiales en la ciudad en que vive. La voluntad de Dios no es que permanezca en una situación de maltrato físico o emocional, sino que busque ayuda tanto para sí misma como para sus hijos y su victimario.
Puesto que no hay respeto mutuo, el amor llega a morir en la pareja que continúa en una relación abusiva mucho tiempo.
Según el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica: "Si uno de los cónyugues pone en grave peligro espiritual o corporal al otro o a la prole, o de otro modo hace demasiado dura la vida en común, proporciona al otro un motivo legítimo para separarse, con autorización del Ordinario del lugar, y si la demora implica un peligro, también por autoridad propia. Al cesar la causa de la separación, se ha de restablecer siempre la convivencia conyugal, a no ser que la autoridad eclesiástica determine otra cosa." (No.1153)
¿Entonces la Iglesia acepta el divorcio?
Por supuesto que no. La separación física no equivale al divorcio. Este implica el intento de destruir el vínculo conyugal válidamente contraído en la Iglesia Católica que de suyo es indisoluble. En ese caso la persona no puede contraer nuevas nupcias, a no ser que dicho matrimonio haya sido declarado nulo por la legítima autoridad de la Iglesia. La separación física bajo esas circunstancias no es un pecado, sino un derecho legítimo que tiene la víctima para consigo misma y con sus hijos si los tiene. Toda persona como hija TIene derecho a que se le respete su vida y su dignidad.
Alguien es VIOLENTO contigo cuando:
* - Te insulta, te grita, te humilla y ridiculiza.
* - Te culpa de todos los problemas
* - Te amenaza con maltratar a tus hijos
* - Te aísla, no te deja salir ni recibir visitas
* - Te acusa de infidelidad
* - Te amenaza con golpearte, matarte o encerrarte
* - Te empuja, te dan puñetazos, patadas, cachetadas
* - Te amenaza con suicidarse o matar a tus hijos o seres queridos
* - Te hiere con algún objeto
* - Rompe las cosas del hogar en momentos de enojo
* - Genera un clima de miedo en el hogar
* - Te obliga a mantener relaciones sexuales y/o te maltrata durante las mismas
* - Controla la mayoría de tus actividades cotidianas
* - Te muestra armas o elementos peligrosos para obligarte a hacer lo que esa persona quiere
* - Te prohíbe trabajar
* - Te obliga a ingerir pastillas, alcohol o drogas
* - No te permite administrar tus bienes
Ciclo de Violencia
La violencia familiar es un problema complejo cuya nota característica es la cronicidad y la circularidad.
Los expertos han denominado CIRCULO o CICLO DE VIOLENCIA a las tres fases por las que atraviesa una víctima de violencia familiar, a saber:
Fase 1: Acumulación de Tensión: En general toma de forma de agresión psicológica y/o emocional. Se manifiesta verbal o gestualmente a través de insultos, gritos, burlas, descalificaciones, prohibiciones, humillaciones.
Fase 2: Episodio Agudo: Se manifiesta como una descarga incontrolable de violencia física y que puede comenzar de una manera velada como pellizcos, empujones, tirones de cabellos, para luego escalar a puñetazos, patadas, quemaduras, violaciones, destrucción violenta de objetos, encerramientos.
Fase 3: Luna de Miel: esta etapa se caracteriza por el arrepentimiento del agresor y la asunción de un compromiso de cambio generalmente basado en el cambio que deberá emprender la víctima para que él (el agresor) no vuelva a reproducir el episodio violento. Esta etapa refuerza el sentimiento de culpabilidad de la víctima, y es la que la sostiene a permanecer en la relación. Por su parte el agresor en esta etapa utiliza todos los recursos necesarios para desalentar o hacer desistir a la víctima de su decisión de terminar con la relación.
La duración de cada una de estas fases es variable, pero puede afirmarse que la antigüedad del conflicto violento lleva a que cada una de ellas dure cada vez menos tiempo llegando en algunos casos a vivenciarse estas etapas en un mismo día. Y ello obedece a que en el tiempo se instala una verdadera escalada de violencia.
Las VICTIMAS piensan:
* - Que son culpables de lo que les pasa
* - Que si ellas cambiaran, no serían maltratadas
* - Que sólo la maltrata cuando toma alcohol, o se droga, o está nervioso
* - Que si lo denuncia será mala esposa o mala madre
* - Que debe aguantar porque el agresor cambiará
* - Que si denuncia lo que le pasa le quitarán a ella la tenencia de sus hijos
* - Que nadie le creerá
* - Que el agresor se las arreglará para que ella quede como una loca y sus denuncias no lleguen a nada
* - Que mientras no golpee a sus hijos ella puede aguantarlo todo
* - Que con el tiempo la violencia desaparecerá
* - Que es celoso y posesivo porque la quiere mucho
* - Que tiene que tener el permiso de su esposo para trabajar
Las VICTIMAS sienten:
* - Miedo
* - Angustia
* - Desesperación
* - Confusión
* - Baja autoestima
* - Descreimiento
* - Culpa
* - Desolación
* - Responsabilidad
Debes denunciar
Si eres víctima de violencia familiar DEBES DENUNCIAR.
Puedes radicar la denuncia en la Comisaría más cercana a tu domicilio o en nuestro CENTRO.
Todos los hechos que configuren DELITO deben encuadrados como DENUNCIA PENAL. DEBES EXIGIR QUE ASÍ SE HAGA.
Si eres víctima de algún tipo de delito NO ES LO MISMO radicar una DENUNCIA POLICIAL que realizar una CONSTANCIA POLICIAL.
La DENUNCIA permite la instrucción (tramitación) de un expediente penal que será remitido a la FISCALIA PENAL DE TURNO para que puedas tramitar allí una medida de protección de persona para vos y tus hijos.
La constancia policial de un delito, en cambio, no da lugar a ningún trámite penal. Es una simple exposición que no tiene relevancia jurídica.
Si sufriste LESIONES (golpes) en oportunidad de radicar la DENUNCIA se te entregará una ORDEN DE REVISACIÓN para que seas examinada por el médico forense. Esta revisación posibilita tener probada las lesiones que sufriste.
Sin perjuicio de esa revisación, nuestra Ley Provincial 7.264 establece en su artículo 3ro. que puedes ser examinada por un médico de cualquier institución pública de salud. En este caso DEBES EXIGIR QUE TE EXPIDAN EL CERTIFICADO MEDICO EN EL QUE CONSTEN LAS LESIONES QUE PRESENTAS
Este certificado médico puedes también acompañarlo a la DENUNCIA POLICIAL y/o a la DEMANDA DE PROTECCIÓN DE PERSONA que realice tu abogado/a ante el Juez de Familia.
Pide Judicialmente protección
Puedes solicitar una MEDIDA DE PROTECCIÓN DE PERSONA (para vos y tus hijos) ante LA FISCALÍA DE TURNO o ante un JUEZ DE FAMILIA.
Nuestro Código Procesal Penal, nuestro Código Procesal Civil, la Ley Provincial de Protección contra la violencia familiar 7.264 prevén diversos mecanismos de protección.
En cualquier caso debes estar asistida por un abogado/a que procure la tramitación urgente y que encuadre la medida de protección a tu necesidad.
Existen servicios de ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA como el Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio de Abogados de Tucumán sito en Congreso 450 –subsuelo-; el Servicio de Asesoramiento y Asistencia Jurídica Gratuita a las personas en situación de Violencia Familiar del Colegio de Abogados del Sur, sito en calle España 1583 de Concepción; las Defensorías Oficiales Civiles y Penales del Centro Judicial de Capital y de Concepción.
Tenés DERECHO:
* - A que se respete tu vida
* - A que se respete tu integridad física, psicológica, emocional y sexual
* - A trabajar
* - A la libertad
* - A disponer de tus ingresos y tus bienes
* - A no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes
* - A solicitar protección
* - A verte libre de toda discriminación
* - A que te informen sobre tus derechos y la forma de ejercerlos
* - A una vida digna, libre de violencia
lunes, 4 de octubre de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
"" Explotacion de los niños""



La explotación sexual infantil es un flagelo que debe eliminarse cueste lo que cueste, en todas partes del mundo. El prostituir a menores de edad es una de las peores aberraciones y data de hace mucho tiempo, por suerte en el año 2003 el FBI comenzó con una iniciativa para combatir contra estas redes de prostitución infantil mundialmente, desde ese entonces muchas redes de prostitución han sido descubiertas, han dado cadena perpetua a muchos responsables de esto, y han salvado a muchos niños del infierno en el que estaban viviendo.
Esta esclavitud es una vergüenza para nuestra sociedad, no solamente porque no se la combate del todo bien, sino que también por la gente degenerada que paga por servicios y con esto alimenta a la corrupción. Esto no es un tema ajeno a nosotros, sino que esta presente en cada una de las ciudades de nuestro país, hasta en los lugares menos pensados.
Los niños lamentablemente son explotados de muchas maneras alrededor del mundo, ya sea también como trabajadores o soldados a una edad que deberían estar en la escuela. Hasta hay niños que ayudan a sus padres en el negocio del narcotráfico
No es fácil ser niño o adolescente en esta época, nosotros sabemos muy bien que las tentaciones externas para desviar el camino están a la orden del día, y los adultos no están haciendo bien cosas necesarias para crezcamos en paz, con una buena educación y con una buena expectativa para el futuro.
jueves, 26 de noviembre de 2009
¿¿ QUE ES UN NIÑO ??

¿Que es un niño?
De acuerdo con el Artículo 1 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ‘niño’ hace referencia a una persona menor de 18 años. Sin embargo, se entiende que esto no se aplica a menos que las leyes nacionales reconozcan la mayoría de edad más temprano. En algunos países la mayoría de edad se obtiene con el matrimonio, de manera que las novias infantiles no son protegidas hasta la edad de 18. Generalizar la protección hasta la edad de 18 proporcionaría mayor protección a la niñez frente a la explotación sexual.
La edad de consentimiento define el tiempo legal en el que una persona puede consentir voluntariamente a la actividad sexual con otra persona. Esto varía de país en país – y hasta dentro de un país, por ejemplo:
El Código Penal de España establece la edad de consentimiento a los 13 años.
En las Maldivas, existe una ausencia de legislación sobre edad de consentimiento sexual, dejando a la niñez vulnerable a la explotación.
En el caso de algunos estados federales, tales como Australia, no existe uniformidad entre provincias y territorios con relación a la edad de consentimiento.
Un niño (a) puede ser una persona de cualquier género. Pese a que ello puede resultar obvio y apenas cabe mencionarlo, muchas de las leyes que poseen los gobiernos para proteger a la niñez de la explotación sexual únicamente abordan la cuestión con relación a la explotación de las niñas. Generalmente, el abuso sexual de los varones es ignorado o descartado.
En la mayoría de países la demanda de niñas es más común y extendida. Sin embargo, por mucho tiempo ya, se ha sabido que ciertos países son destinos preferidos por los turistas sexuales que buscan involucrar a niños o jóvenes varones. Los llamados 'chicos de playa' pueden encontrarse en destinos turísticos populares en Sri Lanka, Kenya y la República Dominicana. Comparada a otras regiones del mundo, en Europa del Este los varones parecen constituir una mayor proporción de la cantidad total de víctimas de la prostitución infantil. Algunos niños prostituidos son travestidos que quizá trabajan en las calles o como "entretenimiento". Si las hormonas que consumen son de mala calidad, pueden sufrir aún más daños físicos.
Derechos De Los Niños
Todos los niños y niñas tenemos derecho:
* A la vida, un nombre y una nacionalidad.
* Al amor y cuidado de nuestros padres.
* A ser iguales: negros, blancos, mestizos, indios, enfermos, sanos, religiosos, no religiosos.
* A vivir en una casa, a comer, a estar limpios y abrigados, a estar sanos y, si nos enfermamos, a que nos curen.
* A estudiar y a jugar.
* A conocer y amar nuestra patria y nuestra historia.
* A especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, comunicar, expresar.
* A que nos protejan mientras trabajamos porque muchos nos vemos obligados a hacerlo.
* A conocer, a pensar, hablar, decidir y a juntarnos con otros niños y niñas.
* A que nos protejan de las drogas, del abuso sexual y de toda forma de violencia.
* A que se nos respete, se nos trate como niños y se actúe de acuerdo con la ley cuando tenemos algún problema con la policía.
* A que cuando haya terremoto, maremoto, inundación u otros peligros, se nos atienda primero.
* A vivir en paz y en hermandad con los niños de otros países.
* A exigir del Estado que nos haga conocer nuestros derechos, los cumpla y los haga cumplir.
miércoles, 12 de agosto de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
""ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS"" "El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los niños."

*Pornografía
*Tener relaciones sexuales
*Tocar (acariciar)
Es difícil determinar qué tan común es el abuso sexual de niños, dado que es más secreto que el maltrato físico. Con frecuencia, los niños temen comentarle a alguien el hecho y muchos casos de abuso no se denuncian.
Los abusadores generalmente son hombres que con frecuencia conocen a la persona de la que están abusando. Dado que el abusador viola la confianza de la persona más joven, esto hace que el abuso sexual sea aún más devastador.
*Consumo excesivo de alcohol y drogas
*Problemas familiares
*Pobreza
*Los abusadores con frecuencia tienen antecedentes como víctimas de maltrato físico o abuso sexual.
*Un pequeño grupo de abusadores repetitivos sufre del trastorno psiquiátrico llamado pedofilia, en el cual el contacto sexual preferido es con niños.
*Trastornos intestinales, como ensuciarse o incontinencia fecal (encopresis)
*Trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa
*Síntomas rectales o genitales, como dolor con la micción o las deposiciones, o prurito o secreción vaginal
*Dolores de cabeza repetitivos
*Problemas para dormir
*Dolores de estómago (dolencia vaga)
*Mostrar comportamientos perturbadores, tales como consumir alcohol y drogas psicoactivas o involucrarse en comportamientos sexuales de alto riesgo
*Tener un rendimiento escolar deficiente
*Tener miedos excesivos
*Apartarse de las actividades normales .
No demore el examen por parte de un médico por ninguna razón, dado que muchos signos de lesiones relacionadas con el abuso sexual son temporales. El examen debe hacerse dentro de las 72 horas después del hecho o de su descubrimiento.
Siempre se debe practicar un examen físico completo, de tal manera que el examinador pueda buscar cualquier tipo de signos de maltrato físico o abuso sexual, ya que las dos formas de abuso pueden coexistir.
Las áreas afectadas pueden abarcar la boca, la garganta, el pene, el ano y la vagina, incluyendo el himen, una delgada pieza de tejido que cubre la abertura de la vagina que puede ser afectada por el abuso sexual.
El médico también puede ordenar exámenes de sangre para verificar la presencia de enfermedades de transmisión sexual, como sífilis y VIH, y verificar si hay embarazo en las mujeres. Estos exámenes pueden ayudar a determinar el tratamiento.
Las fotografías de las lesiones pueden ayudar a establecer lo que sucedió. Es sumamente importante anotar los síntomas debido a cualquier forma de maltrato infantil.
martes, 14 de julio de 2009
¡¡¡ MALTRATO INFANTIL !!! "Los niños lo comprenden todo, más que nosotros, y no olvidan nada."



En este tipo de maltrato, la persona que agrede está en una situación de ventaja física con los niños o ancianos, y además tiene el deber de darles ciertos cuidados y atenciones, para mantener su bienestar físico.
Maltrato infantil
A veces los padres hacen uso del castigo físico en situaciones puntuales. Esto no puede ser llamado maltrato infantil, pero hay que decir que el castigo físico no es ni tan eficiente, ni tan inofensivo como parece.
Además el castigo físico o la descalificación tiene también efectos en la imagen que el niño tienen de si mismo. Así un niño que es llamado tonto o que se siente "malo" se sentirá mal consigo mismo, aunque esto no se le diga siempre sino solo a veces.
Consecuencias del maltrato hacia los niños
El daño puede ser grave si es que se trata de un maltrato constante y habitual, y el maltrato se transforma en "la forma" en que el adulto a cargo del niño se relaciona con él.
Maltrato y culpabilidad de los padres
Al igual que en los casos de violencia conyugal, los agresores, en este caso los padres o personas a cargo de la crianza de los niños, se sienten muy culpables por haber explotado tan fuerte frente al niño, y sienten que su reacción fue desmedida frente al hecho puntual que lo provocó. Por eso tienden a pedirles disculpas o compensarlos dándoles manga ancha en todo, hasta que nuevamente se ven sobrepasados y explotan nuevamente. Finalmente lo que era más importante nunca cambia, por que no se raya la cancha a los niños, debido a la culpa que el agresor siente al haber maltratado al niño, y tampoco se le logra dar al niño la seguridad que necesitaba. Un padre que golpea y luego pide disculpas y jura que no lo va a volver a hacer, pierde credibilidad frente al niño. Pedir disculpas tendría sentido si se pudiera conversar sobre lo que se espera del niño y fijar reglas para la próxima vez, y así no tener que usar la violencia para corregirlo.Existen familias que viven violencia conyugal y que como consecuencia de la constante discordia y desacuerdo entre los padres, se maltrata a los niños, cómo desquite frente al otro o descarga de la rabia y tensión. Cuando hay violencia cruzada los padres son incapaces de ponerse de acuerdo entre ellos, frente a cómo criar a los hijos, y además se descalifican uno a otro, levantándole a los niños los castigos que el otro fijó. Así usan a los niños para pelear entre ellos y los que reciben finalmente la descarga de rabia suelen ser los pequeños. Sin embargo estos no son los casos más frecuentes de maltrato a los niños. Además las familias que viven bajo mucho estress (por problemas económicos graves, muerte de algún miembro, violencia intrafamiliar muy severa, o vivir en constante peligro en barrios peligrosos, entre otros) tienden a agredirse mutuamente y habitualmente es más fácil que la tensión se descargue frente a los niños, que con un adulto que puede tener una reacción más violenta de vuelta.
la tensión constante, el peligro y la angustia pueden ser factores que aumenten la probabilidad de que se descargue la tensión familiar a través de la agresión hacia los niños, generalmente inquietos y más activos de lo esperado. Por eso es muy importante que las familias que vivan bajo estress busquen apoyo en profesionales(asistentes sociales, médicos o psicólogos) de los servicios más cercanos, de modo de seguirse dañando o dañar más definitivamente a los niños
lunes, 13 de julio de 2009
""EVITEMOS ESTO POR FAVOR""


*Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo destruir, neutralizar (herir o matar). Está referido a agresiones físicas (y otras formas). Se puede generar por muchos factores (múltiples formas de discriminación, intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones, etc.).
*Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan las necesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos)
*Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.
Se puede añadir más categorías para las formas de violencia y tales podrían ser:
Violencia emocional: Puede ser más hostil que la primera. Es plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.
*Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa).
Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. Las violencias cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de reconocerlas propiamente, como su origen y combatirlas. la violencia paternal:
*Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge.
Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres existe y se reproduce en la cultura y la sociedad dominante. Causas de la violencia
*El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de los casos en los que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de drogas.
*Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
*El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos genera violencia.
*La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o con quienes estén bajo su poder o influencia (sus empleados, p. ej.).
*Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos (véase pederastia), generando así graves trastornos emocionales en ellos.
*La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica, no la dependencia únicamente psíquica, a sustancias químicas diversas, tales como la nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de los cigarros; a las bebidas alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas", excepción hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque puede causar dependencia psíquica, no provoca dependencia física y, por punto consiguiente, no genera comportamientos violentos en quienes la consumen) es otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar.
*Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos hombres golpean a la mujer porque traen un conflicto interno "odian a las mujeres" (misóginos).
"" La Violencia Domestica ""La violencia familiar es delito y no una enfermedad y la sociedad no debe cerrar los ojos ante ello

Las manifestaciones de violencia doméstica son:
* Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad corporal de una persona.
* Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.
* Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual.
* Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona.
La mitad de las mujeres del mundo ha padecido, o padecerán, situaciones de violencia doméstica.
Una de cada tres mujeres ya han sido víctimas de estas situaciones.
En Uruguay, cada nueve días fallece una persona del sexo femenino víctima de violencia doméstica. Cada catorce días, la víctima es una adulta.
viernes, 10 de julio de 2009
La vida es como la música, debe componerse con el oído, el sentimiento y el instinto, no mediante reglas.

v ¡No vas a solucionar nada con la violencia¡ Razona. La violencia no se la merece nadie, porque es injusta. ¡Cuidad los derechos de los demás¡ Todos merecemos la vida, sin maltratos ni injusticias. No a la guerra. Paz para todos, mujeres, niños, ancianos... No explotar a las personas. Igualdad entre hombres y mujeres. .
v ¿ Sí no te gusta que te pequen, ¿por qué pegas a los demás? No es más hombre quien pega a una mujer. Vive y deja vivir. Nunca más.
.
v Un mundo en el que la explotación infantil y la venta de niños es normal, no es un buen mundo ¡Las cosas se solucionan hablando, no hace falta llegar a las manos. Entre todos paremos la violencia. No a la violencia de género. La violencia no se la merece nadie, es mejor hablar. Todos merecemos la vida ¿por qué no se cumple?
v Menos guerra, más paz, más derechos de vida. No queremos violencia y queremos ser felices. La violencia y la guerra son una crueldad humana. La violencia no es fundamental para arreglar los problemas de los humanos, porque nadie se los merece...Por las personas que están sufriendo. Pensemos en los derechos humanos. Quien sufre la violencia padece en su vida. Menos maltratos y más amor hacia las personas. La felicidad está reñida con la violencia.
v Cuida tus palabras, mide lo que haces, ¡puedes hacer daño¡ Respeta el derecho a la vida. Menos violencia y más honradez.
v ¿Por qué algunas mujeres tienen que salir con miedo de su casa? Detengamos la cadena. En contra de la violencia de género. Demasiadas mujeres a manos de los caprichos de otra persona. Su esperanza se pierde cuando no escuchamos sus gritos y su voz de auxilio. Se encierran en sí mismas y llegan a creerse culpable. ¡No al machismo¡ Menos egoísmo y más solidaridad. No hay camino para la paz. La Paz es el camino. La violencia genera violencia. Evítala.
v ¡No más marcas en la piel¡ Todos debemos estar unidos para vencer la violencia de género¡
Pedimos un mundo con igualdad de derechos, tanto de género como de edad¡ La vida es para disfrutarla, no dejes que te la amarguen. No a la violencia. "No te atrevas, no te creas superior, no me toques, no dejes que esto ocurra" Tú puedes disminuir la muerte de personas inocentes. Por un mundo mejor: no a la violencia. No tienes derecho a decidir entre su vida o su muerte.
¿A qué se debe la violencia de género? ¿Por qué violencia, si todos somos iguales? Todos somos iguales y nos merecemos respeto. No al sufrimiento y a las lágrimas. No a la discriminación. Paz y amor, y no violencia. No maltrates, puedes ser maltratado. Todo lo que sea injusto ¡denúncialo¡
Prefiero vivir de pie a vivir de rodillas. Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Lucha por lo que es tuyo. Lucha por tu vida. No practiques la violencia, nos hace daño a todos. ¡Igualdad para todos¡ La violencia no conduce a ningún lado. ¿Por qué la utilizas? La mujer no es un juguete o una esclava. "No a la violencia" No te dejes intimidar ¡Denuncia la desigualdad¡ Toda persona tiene derecho al estudio sea cual sea su sexo.
miércoles, 8 de julio de 2009
Tú puedes disminuir la muerte de personas inocentes.
¿Por qué algunas mujeres tienen que salir con miedo de su casa? Detengamos la cadena. En contra de la violencia de género. Demasiadas mujeres a manos de los caprichos de otra persona. Su esperanza se pierde cuando no escuchamos sus gritos y su voz de auxilio. Se encierran en sí mismas y llegan a creerse culpable. ¡No al machismo¡ Menos egoísmo y más solidaridad. No hay camino para la paz. La Paz es el camino. La violencia genera violencia